Acompañar-Nos para Alimentar la vida
Perspectivas y estrategias para el Acompañamiento Espiritual Integral en el contexto eclesial latinoamericano.
26 de abril al 6 de diciembre de 2025

En qué consiste el programa
El programa es una experiencia formativa teórico-práctica, destinada al fortalecimiento del servicio de acompañamiento espiritual de personas, grupos y comunidades eclesiales en América Latina. Dirigido para agentes de pastoral y personas que se encuentran desarrollando un servicio de acompañamiento.
¿Qué me aporta el programa?
Una nueva perspectiva de acompañamiento desde la totalidad de la persona y la realidad: acompañar integrando las dimensiones espiritual, psicológica y sociocultural.
Comprensión y análisis profundo e integral de la realidad actual.
Crecimiento en el autoconocimiento así como una visión integral del ser humano.
Acercamiento amplio a la dimensión espiritual de la persona
Perspectivas y estrategias para acompañar grupos y comunidades eclesiales.
Módulos de aprendizaje
¿Dónde estamos y estoy?
Instrumentos para habitar nuestro presente.
¿Quiénes somos y soy?
Claves para reconocer nuestro ser profundo.
¿De dónde venimos y vengo?
Elementos para releer nuestra herencia.
¿Hacia dónde vamos y voy?
Modelos y herramientas para caminar un integral e integrador.
- 51 horas de clases virtuales sincrónicas
- 37 horas de estudio personal
- 25 horas de comunidades de aprendizaje
- 7 horas de acompañamiento personalizadas
Sábados de abril a noviembre (Cada 15 días)
- 8:00 a 11:00 horas (Mex)
- 11:00 a 14:00 horas (Arg)
Clases virtuales sincrónicas y a-sincrónicas. Comunidades de aprendizaje. Seminario de profundización

Objetivos:
Far far away, behind the word mountains, far from the countries Vokalia and Consonantia, there live the blind texts. Separated they live in Bookmarksgrove right at the coast. Far far countries Vokalia and Consonantia, parated they live in Bookmarksgrove right at the coast
Perfil del alumno
¿A quién está dirigido?
Docentes, directivos y personal de escuelas y colegios.
Estudiantes universitarios.
Jóvenes y adultos involucrados en ámbitos socioculturales, educativos, políticos, económicos, religioso- pastorales, ONGs y diversas instituciones que deseen generar transformaciones socioambientales en sus ámbitos de acción
Profesionales que deseen formarse en la visión de la Ecología integral para el ejercicio de su labor.
Funcionarios públicos con responsabilidad en la toma de decisiones.
Empresarios y emprendedores que busquen orientar su actividad desde la mirada de la Ecología Integral.